Comunicación y cultura para el desarrollo

En vivo

Curso Lengua de Señas Colombiana Nivel Básico

Solicita información de tu programa:

Formato de nombre incorrecto

Formato de apellidos incorrecto

Formato de número incorrecto

Formato de celular incorrecto

Formato de correo incorrecto

Escoger la ciudad de la lista

protegido por reCAPTCHA

Detalles del programa

*La Universidad se reserva el derecho de cambio en los facilitadores , contenidos y fechas programadas.
*Se dará apertura a la actividad cuando se complete el cupo mínimo.
*El certificado se obtiene con el 80% de asistencia del total de horas del programa académico.

¿Por qué tomar el curso?

El curso de Lengua de Señas Colombiana (LSC), brinda conocimientos y herramientas básicas que permite a los y las participantes su uso en diferentes ámbitos y escenarios (interacciones sociales básicas para solicitar y brindar información personal en diferentes ámbitos sociales y académicos, como eventos institucionales o culturales donde se evidencie la participación de comunidad sorda). Además, quienes hagan parte del espacio del curso tendrán un acercamiento en términos teóricos y prácticos a los aspectos estructurales y lingüísticos de la LSC en términos alfabéticos y básicos, compartiendo y utilizando expresiones cotidianas, vocabulario en LSC y frases sencillas que permitan una comunicación inicial.

Dirigido a

  • Sector: Universitario, educativo
  • Tamaño de empresas: Universidades e instituciones educativas en general
  • Perfil del participante:
    o Profesionales: Docentes, personal administrativo
    o Técnicos: Personal de apoyo y técnico en instituciones educativas
    o Estudiantes: Estudiantes universitarios
    o Público en general
  • Cargo del participante: Directivo, mando medio, operativo, apoyo a la gestión.

Habilidades que vas a adquirir

 

Al finalizar el curso, los participantes estarán en capacidad de:

  • Competencia comunicativa-lingüística en Lengua de Señas Colombiana (LSC)
  • Competencia pluricultural
  • Comprensión y reconocimiento de la estructura gramatical y discursiva de la LSC
  • Identificación de las diferentes variaciones y usos de la LSC
  • Reconocimiento las particularidades propias de la comunidad sorda colombiana
  • Desarrollo de competencias comunicativas básicas para la interacción con la población sorda

Metodología

Este curso requiere, como la enseñanza de una segunda lengua, el contacto con la lengua viva, en acción, en diferentes situaciones y en movimiento. Para ello, los estudiantes acompañarán los conceptos y contenidos con la realización de talleres y exposiciones de manera individual y grupal apoyados en diferentes materiales pedagógicos.

Puedes acceder a través de un computador desde cualquier lugar, siempre y cuando cuentes con las condiciones de conectividad necesarias.
El material del curso te será compartido de manera digital.
Equipo: Computador al menos Doble núcleo de 2GHz o superior con mínimo (4 GB Ram como minimo) (i3/i5/i7 o equivalente AMD) o Dispositivo Móvil (Mínimo: I-Phone 5S / Android 4G de RAM, 32G almacenamiento).
Webcam.
Micrófono.
Parlantes.
Software:
Cisco webex meet(se recomienda descargar e instalar el software en su PC para mejor desempeño). Dependiendo del sistema de su celular descargue la APP desde Android o iOS
Conectividad:
Mínimo 10 Mbps.
Pruébelo con el siguiente test: https://www.testdevelocidad.es/

 

Requisitos

Requerimientos en modalidad online
Equipo: Computador al menos Doble núcleo de 2GHz o superior con mínimo (4 GB Ram como mínimo) (i3/i5/i7 o equivalente AMD)
• Webcam.
• Micrófono.
• Parlantes.
Software: Cisco webex meet(se recomienda descargar e instalar el software en su PC para mejor desempeño). Dependiendo del sistema de su celular descargue la APP desde Android o iOS.
Conectividad:
• Mínimo 10 Mbps.
• Pruébelo con el siguiente test: https://www.testdevelocidad.es/

 

Docente

Cristhian David Espitia Sánchez

Intérprete de Lengua de Señas en ejercicio desde hace 12 años y en contacto con la lengua desde hace 12 años.

 

Plan de estudios

Módulo I: Fundamentos de la lengua de señas colombiana
  • El significado de la lengua de señas y la diferencia con otros sistemas de comunicación.

  • Lengua, lenguaje y habla

  • Funciones del Lenguaje

  • ¿Lenguaje o Lengua de Señas?

  • Experiencias significativas de interacción en lengua de señas dentro del aula de clase.

  • Marco normativo

  • Marco social

  • DUA

  • Ofertas Bilingües

Módulo II: Aspectos médicos y sociales de la sordera
  • La sordera desde una visión médica / rehabilitadora.

  • Desglosando la sordera

  • Los saludos que tienen las personas sordas dentro de sus relaciones diarias con las personas oyentes y entre ellos mismos como comunidad.

  • Las normas de cortesía que tienen las personas sordas dentro de sus relaciones diarias con las personas oyentes y entre ellos mismos como comunidad.

  • Cultura sorda, historia y sordedad.

Módulo III: Comunicación básica en LSC
  • El nombre, la seña, el alfabeto y datos personales básicos.

  • Práctica de la presentación personal.

  • Mi cuerpo en LSC.

  • Práctica: Describiéndome.

  • Los números en LSC.

  • Valores de los objetos.

  • Exclamación / Interrogación en LSC.

Módulo IV: Familia y relaciones en LSC
  • El árbol genealógico.

  • La familia.

  • Práctica: Mi árbol genealógico – Mi familia.

  • Los días de la semana y los meses del año.

  • Las estaciones del año y las fechas importantes.

  • Práctica: Simulando conversaciones.

Módulo V: Descripción y navegación en LSC
  • Descripción de los lugares.

  • Descripción de objetos.

  • Los departamentos de Colombia.

  • Las ciudades capitales del país.

  • Los colores en LSC.

  • Las prendas de vestir en LSC.

  • Alimentos en LSC.

  • Práctica final: Recopilando lo aprendido.

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO

Conoce nuestro proceso de inscripción

Proceso de inscripción programas en vivo
  • 1 form

    Diligencia el formulario con tus datos

  • 2 price

    Elige tu forma de pago

  • 3 check-email

    Revisa en tu correo eletrónico el proceso de matrícula

  • 4 dates

    Consulta la fecha y hora de tu clase en tu correo electrónico

Estamos en inscripciones
Dirección de Extensión
  • Teléfono

    PBX: (602) 3188000 Ext. 14113

  • WhatsApp

    Educación continua: +57 318 732 2271

    Posgrados: +57 318 451 3323

  • Correo electrónico

  • Ubicación en Campus

    Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi

  • Horario de Atención

    Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:30 p. m.

¿Tienes algo qué contarnos?

Cuéntanos completando el siguiente formulario.

Formato de nombre incorrecto

Formato de nombre incorrecto

protegido por reCAPTCHA